![](http://www.flowactivo.com/web/wp-content/uploads/2009/07/daddy-yankee2.jpg)
El reggaeton (también llamado reggaetón o reguetón)[1] es un género musical, procedente del reggae en español fusionado con varias características del hip hop.[2] Tiene influencias de otros estilos de la región, como la bomba, la salsa, la champeta, la cumbia, el vallenato y el merengue house. Nace a partir de las fiestas en las que el DJ pinchaba la cara B instrumentales de los vinilos de reggae, poniéndolos a 45 en lugar de a 33 rpm, haciéndolos más movidos para bailarlos
Las raíces del Reggaetón empezaron en Panamá, luego fue evolucionado y modernizado en Puerto Rico donde fue llamado Reggaetón. El Reggaetón empieza como una adaptación del reggae Jamaiquino (y del posterior Dancehall Jamaiquino) a la cultura hispana en Panamá. Los orígenes del Reggaetón empezaron con las primeras grabaciones de Reggae Latino-Americanas hechas en Panamá durante los años ‘70s. La influencia del Reggae Jamaiquino en la música Panameña ha sido muy fuerte desde principios del siglo XX, cuando los trabajadores de Jamaica fueron usados para construir el Canal de Panamá.[6] Artistas como El General, Chicho Man,Nando Boom, Renato, Apache Ness empezaron a cantar Reggae en idioma español por primera vez. Era una práctica común traducir las letras del Reggae de Jamaica al español y cantarlas en sus melodías originales, esta forma fue denominada Reggae en español. Mientras tanto, durante la década del 80 el rapero de Puerto Rico, Vico C, lanzo discos de Hip Hop en español en su isla nativa. Su producción ayudo a extender el sonido del Reggaetón, por lo cual se le da tanto crédito a este Rapero. La extensión del movimiento del Reggae en Español en las comunidades Latino-Americanas del y en los centros urbanos de Estados Unidos ayudo a incrementar su popularidad.[7]
![](http://api.ning.com/files/FIeXGpw*mvnaG2MDu2pef*aF33ohweyVSr*oQArknYn53lOYfO8WjMNpIBf7*VgJGQ1lfdZrIVqm4NeiZcJnvghf7S7hPIWZ/16078wisin20y20yandel.gif)
Daddy Yankee, uno de los exponentes del género.Se comienza a escuchar el reggaetón a principios de los años 1990, con canciones de rap en español de fuerte contenido, como Soy de la calle de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como La escuela, de Ruben DJ, y Gata Sandunguera de Mey Vidal. La fusión del ritmo reggae con el rap en español dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaetón. Entre las primeras canciones de la fusión destaca «Me levanto los domingos», de Wiso G, que fue flanqueado con exponentes como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C. El género comenzó acuñando el término underground en Puerto Rico, ya que debido al fuerte contenido de sus letras y la naturaleza de su lenguaje, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer cassette que se pudo vender comercialmente fue Playero 37, donde comenzaron cantando Daddy Yankee, Master Joe & OG Black y otros.
![](http://www.flowactivo.com/web/wp-content/uploads/2009/08/wisin-y-yandel4.jpg)
El reggaetón pasó de ser género clandestino a la única música que se escuchaba en sistemas de audio con gran bajo, dando a su vez un auge en equipos de música en todo tipo de autos. La comercialización dio paso a las «tiraeras»: DJ enemigos con su bando de cantantes o «corillos» comenzaron una guerra lírica, donde se fue escalando la enemistad y la rencilla. Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer el reggeaton a finales de los años 1990 (1997-2000).
Un acuerdo entre todos los bandos de terminar con la «tiraera» permitió que se destacaran artistas a la misma vez que compilaciones. Benny Blanco presenta a Daddy Yankee y Don Chezina salieron al mercado, pero la gente siguió prefiriendo las compilaciones de varios artistas.
Se siguió escuchando el ritmo, ya popular entre la juventud, que llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de América Latina y los Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no esperada para un género que en el año 2000 se consideró en penumbra. Este fenómeno internacional se inició con la aparición del dúo Héctor y Tito, quienes fueron los primeros reggaetoneros en llenar conciertos y en mostrarle al mundo este género con temas tales como Baila Morena, entre otros. A partir de ese año entró en su momento de apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países
Puerto Rico
Reggaeton se deriva del arte post-juvenil de música de Reggae en español de los 70, y principios de los 90 en Puerto Rico. Antes del reggaetón estalló a mediados de los años noventa, los artistas jóvenes de la calle, con fuerte influencia oriental East Coast hip hop, derribó cassette pistas fáciles de adquirir dentro de su comunidad ( área insular de Estados Unidos) sobre su estado. Junto a esta temprana influencia de hip hop, reggae-rap y el estilo evolucionado del reggae panameño finalmente fusionados conforman lo que es el reggaeton.
En el año 2008, artistas de reggaeton como Don Omar, Daddy Yankee, Tito “El Bambino”, Wisin & Yandel, Héctor El Father, entre otros, realizaron en Puerto Rico un homenaje a Nando Boom, quienes ellos lo han llamado el Padre del Reggaeton y el cual ellos le han agradecido por su legado musical en este genero. En ese mismo año Nando Boom promocionó su álbum Nando Boom: Returns, en donde cada uno de estos artistas de Puerto Rico interpretaron temas junto a Nando Boom a modo de compilación
![](http://www.latinaroom.com/wp-content/uploads/2009/12/dyland-lenny.jpg)